martes, 30 de noviembre de 2010

Paradigmas y programas de investigación III: Paradigma interpretativo

Esta paradigma se suele incluir también, como parte del paradigma cualitativo (que integraría todas aquellas perspectivas no cuantitativas). Los antecedentes históricos del paradigma interpretativo o humanista se pueden encontrar en diversos movimientos, tales como la fenomenología del S. XVII. La fenomenología, de carácter religioso, denominó hermenéutico al sistema de interpretación de significados que realizaban de la Biblia, diferentes a la interpretación de la iglesia católica romana. La nueva forma de entender el mensaje bíblico, esta nueva perspectiva de entender la realidad que rompía con la tradición medieval y renacentista, se extendió rápidamente.



Tras la Ilustración aparecieron numerosas variedades de "fenomenología", bien como método, o bien como teoría, desde Hegel (1770-1831) y Husserl (1859-1938) hasta el análisis fenomenológico de la filosofía existencialista (Fierro, 1993). Con Husserl y Brentano al principio, seguidos de Heidegger, se desarrolló una perspectiva fenomenológica que dirigió su atención al estudio de la percepción, la personalidad, y las alteraciones. La tradición fenomenológica tiene como máximos exponentes a Dilthey (1833-1911), Rilckert (1863-1936), Schutz (1899-1959) y Weber (1864-1920) encargados de difundir y perfeccionar la hermenéutica hasta convertirla en una alternativa epistemológica al positivismo. Este enfoque se estableció definitivamente como modelo de investigación sociológica a partir de 1960. El paradigma humanista, tal como se concibe actualmente, integraría las corrientes fenomenológicas, el interaccionismo simbólico, la etnometodología, y la sociología cualitativa (Latorre, Rincón y Arnal, 1996).
El paradigma interpretativo integra corrientes que se preocupan por entender el significado del comportamiento humano tanto individual como a escala social. El concepto básico es el "verstehen" o comprensión de los significados del comportamiento humano.
Algunos de los postulados básicos del paradigma interpretativo, siguiendo a Colás (1997) son los siguientes:
  • - La ciencia no está aislada del mundo, depende del contexto social, donde adquiere auténtico sentido la conducta humana. Es ahí donde los sujetos interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones.
  • - La conducta humana es más compleja que la de otros seres vivos, por tanto imposible de explicar de la misma forma que se explican los fenómenos de las ciencias naturales. El interés del paradigma es la interpretación y el estudio de la intencionalidad de las acciones, más que la causalidad. La comprensión es una alternativa a la explicación causal y la predicción de las propuestas positivistas.
  • - Las teorías son relativas, puesto que los valores sociales se modifican a lo largo del tiempo. Se plantea la cuestión de la validez universal, la objetividad y la cientificidad. La universalidad no es lo mismo que objetividad, puesto que datos objetivos no tienen porqué compartir una validez universal. La objetividad se establece en el acuerdo intersubjetivo dentro del ámbito del significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario