domingo, 8 de julio de 2012

Conceptos y tipos de Juegos de Simulación (I)


Conceptos Básicos
Shubik (1975: 35) se expresaba así respecto a la simulación:
“Implica la representación de un sistema o de un organismo mediante otro sistema u organismo que parece tener un comportamiento similar al del sistema original. El sistema simulador es normalmente más sencillo que el sistema que está siendo simulado y se expone más fácilmente al análisis y a la manipulación.”



En general una simulación se presenta como un conjunto de actividades que se desarrollan en torno a elementos elegidos del mundo real o imaginario. En mayor o menor medida, toman de ese mundo aquello que los creadores de la simulación o los participantes juzgan apropiado. Todas las simulaciones, según lo expresado, pueden considerarse abstracciones de contextos o sistemas complejos. Por tanto, la simulación puede entenderse como una forma de construir modelos de fenómenos de la realidad, siendo potencialmente interpretables como cualquier otro tipo de modelo: conceptual, procesual, estadístico, social, etc.
Las características de los juegos de simulación pueden resumirse en cuatro puntos:
a) Incremento del interés por aprender: La perspectiva de simulación presente en este trabajo, se centra en su dimensión lúdica, frente a otras perspectivas como por ejemplo las procedentes de la psicoterapia. Un juego en el aula despierta emociones de familiaridad en los alumnos cargadas de sensaciones agradables, las clases se desenvuelven en niveles de desinhibición más elevados que los convencionales, facilitando la empatía.
b) La participación interdisciplinar: Un examen profundo y detallado de los problemas tratados en las simulaciones, no debería limitarse a un área de conocimiento, sino a enfoques globales que generen modelos próximos a la realidad.
c) La toma de decisiones: Las simulaciones pueden ejercer un papel estimulante que exija paulatinamente, la capacidad de decidir, incrementando progresivamente los datos o la complejidad de las reglas. Puesto que la simulación permite presentar casi todos los elementos y los componentes del proceso de toma de decisión, es una herramienta fácil y útil para practicar la toma de decisiones y observar su funcionamiento. Por tal motivo ofrecen la posibilidad de hacer pruebas, de aplicar los conocimientos ya adquiridos y de ganar confianza, mejorando el rendimiento. En este sentido, son instrumentos ideales para aprender a experimentar y comprender situaciones cambiantes. El participante tiene la oportunidad de probar las consecuencias que se darían en situaciones similares a las reales y puede tomar decisiones como si las viviera, pero sin riesgo de sufrir consecuencias negativas. Sin embargo, puede darse un problema cuando el jugador pierde el contacto con la realidad si el modelo en sí es erróneo, o cuando no se tiene cuidado de establecer los suficientes lazos con esa realidad sobre la que se apoya. Por esto mismo, es necesario validar previamente los modelos, probándolos con todo detalle. Este proceso pone de relieve la importancia del papel del creador de la simulación al generar los modelos subyacentes procedentes de las distintas situaciones.
d) Sistemas orientados hacia el futuro: Los juegos educativos tratan de dar al alumno el sentido de una realidad más amplia. La ausencia de una referencia cercana en el tiempo sobre el rendimiento académico hace que pocos estudiantes perciban la utilidad de las aptitudes que serán fundamentales para su vida futura. Los juegos de simulación otorgan por tanto, la posibilidad de que el participante tome decisiones sobre problemas reales y observe las consecuencias más previsibles en un tiempo razonable, teniendo la oportunidad de reorientar la toma de decisión en un sentido u otro en función de la retroalimentación obtenida. Esto convierte a los juegos de simulación en unos instrumentos muy útiles para que el sujeto adquiera experiencia en cómo tomar decisiones y cuales son las mejores para el problema en cuestión.
Llegado este momento, han de comentarse algunas cuestiones que tienen una relación directa con las simulaciones, entre otros: el factor tiempo, el aprendizaje, y sus problemas de funcionamiento.
1. El factor tiempo: Las simulaciones, a pesar de su atractivo requieren una inversión importante en tiempo (y generalmente también económica) en su preparación y realización, tiempo del que pocas veces dispone el profesor. Por tal motivo, deberán valorarse las ventajas y desventajas de que una simulación tendría respecto a otras alternativas de enseñanza que exijan menos dedicación en su preparación.
2. El aprendizaje a diferentes niveles: En clase, el uso de simulaciones implica un cambio no solamente de técnica, sino también de objetivos. Aunque a veces se usan para que el alumnado aprenda contenidos el auténtico “puente” de estas estrategias está más relacionado con la práctica de habilidades y la adquisición de procedimientos. En cualquier caso, el profesorado realiza una labor innovadora en el aula: el trabajo de grupo, el uso de espacios alternativos, materiales docentes específicos, etc.
3. Problemas de funcionamiento: En general, al realizar una simulación podemos encontrar algunos de estos problemas:
- Puede ser que el uso inicial de las simulaciones plantee problemas logísticos, de funcionamiento y de aceptación general: disposición del mobiliario, espacio de las aulas, aprobación explícita de los padres, etc.
- En determinadas ocasiones la novedad de la simulación puede provocar la aparición de conductas poco habituales o impropias, lo que obligaría al profesor a tomar el papel de moderador de la situación.
- Para el profesor, el principal problema puede ser la necesidad de practicar técnicas apropiadas de dirección, ya que es posible que necesite, en numerosos puntos esenciales de la simulación, tratar de forma rápida y clara problemas espontáneos planteados por los jugadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario