domingo, 31 de octubre de 2010

Computadoras e investigación cualitativa VII



Extracción de conclusiones
Los procedimientos para extraer conclusiones no se pueden dar recetas generales aplicables en todos los casos. Esta situación se complica cuando se recurre a programas de análisis cualitativos porque no implementan todo el arsenal analítico disponible en investigación cualitativa.


Por esta razón, entre otras, es necesario asegurarse de que el diseño software que se elige es coherente con el enfoque metodológico que rige la investigación. A continuación se comentarán dos funciones básicas, por un lado las acciones de búsqueda y por otro las posibilidades de representación gráfica.

Búsqueda:
La función de búsqueda compleja es una característica básica de este tipo de software. En general, los paquetes informáticos de análisis cualitativo están programados para realizar búsqueda de palabras, frases, segmentos de texto y también de códigos de forma eficiente. La búsqueda que realizan estos programas abarca el conjunto de documentos, permitiendo identificar las fuentes de información, y los contextos documentados. La mayoría de programas permite también la búsqueda booleana de texto y códigos. Esto es especialmente útil para la extracción de conclusiones, por ejemplo, cuando si se desea comprobar si cada vez que aparece el código A la hace posteriormente el código B.
Algunos paquetes informáticos requieren complementos para aumentar sensiblemente las propiedades de búsqueda. Por ejemplo, no todos los programas cuentan la frecuencia de aparición de palabras o de cadenas de texto si no se instala un complemento.
Software especialmente potente en la búsqueda de texto en grandes bases de documentos es TAMS y Zlab. Software especialmente diseñado para el estudio de concordancia, que permite mostrar cada una de las palabras con relación a su contexto son Concordance PC, monoconc y monoconc PRO, Text Stat, Tlab y Wordnet.

Representación gráfica de modelos y redes:
Los programas cualitativos de análisis suelen tener recursos para representar gráficamente la relación entre conceptos, memos, documentos, códigos, etc. (Nudist, Nvivo, Atlas-ti, etc.). Estas herramientas facilitan la presentación de las hipótesis y teorías que emergen durante el proceso de análisis.
Los gráficos que se generan se pueden utilizar para la construcción de teorías, y la de presentar los resultados. En el primer caso la representación gráfica permite debatir, discutir y reflexionar sobre las relaciones que se proponen entre conceptos, entre códigos, entre documentos, sobre el rol de cada fuente y documento dentro de los resultados. Son recursos que facilitan la construcción teórica porque permiten crear un gráfico e ir modificándolo a medida que avanza el análisis. Software que incluye herramientas que facilitan la construcción de teorías son Atlas-ti, HyperResearch, MaxQDA, N6, Nvivo, Qualrus, BEST. En este caso los gráficos son recursos para ofrecer la estructura de los resultados, ayudando al lector a comprender dichos resultados. Programas que se han mostrado especialmente útiles para representar mapas conceptuales y diagramas son Cmaptools, Decision Explorer, o Inspiration.

No hay comentarios:

Publicar un comentario