domingo, 31 de octubre de 2010

Computadoras e investigación cualitativa VI




Organización de la información
La gran cantidad de datos que se genera en una investigación cualitativa a partir de instrumentos de recogida de información como las entrevistas, diarios, registros anecdóticos, etc., debe ser filtrada y organizada dentro del marco de intereses de la propia investigación. El proceso de categorización y la codificación garantizan este filtrado, centrando el proceso de análisis en la información de interés.


La totalidad de programas de análisis cualitativo tienen entre sus funciones ayudar al proceso de categorización y codificación de los documentos. Se trata del elemento esencial de análisis y en este sentido el software se diseña para ser especialmente útil en esta tarea. De manera simple, aunque no demasiado rigurosa, cuando se categoriza, en realidad lo que se está haciendo es identificar el significado o tema del que trata cada segmento de texto (párrafo, frase, expresión, etc.). Para ello, hay que realizar una lectura reflexiva del documento transcrito, e ir identificado “segmentos” del texto que aportan un sentido, un significado, concepto o tema pertinente a la investigación. Este significado, tema o sentido atribuido está mediatizado (y determinado) por los objetivos e intereses de la investigación, los cuales deben quedar plasmados en la dimensionalización del proceso de análisis. La categorización se define por tanto, a partir de la dimensionalización:

“Las categorías, definidas según propiedades, son producto del proceso de dimensionalización que hace el investigador. Este proceso consiste en generar distinciones que se plasman en dimensiones y subdimensiones. Las categorías engloban información diversa, pero con cierta afinidad o denominador común” (Jones, D., Manzelli, H., y Pecheny. M.. p. 50).

Dosdos ideas importantes:
  • El total de documentos transcritos deben filtrarse para identificar la información útil a la investigación.
  • Este proceso se consigue durante la categorización y codificación.

La codificación consiste en asociar estas partes del texto a una etiqueta (el código) que se utilizará como representante de la idea o concepto. La construcción de los códigos además, supone una definición de los mismos, así como la atribución de ciertas funciones, entre ellas funciones descriptivas, teóricas o analíticas. Los códigos también se organizan entre sí, bien de forma plana o bien de forma jerárquica. En el primer caso los códigos no mantienen relaciones de dependencia entre sí, y se presentan todos a un mismo nivel, como un conjunto de elementos conceptualmente distantes. En el segundo caso los códigos mantienen relaciones entre sí, generalmente de dependencia. Se organizan entonces de forma jerárquica, ofreciendo la imagen clásica de árbol, donde unas estructuras dependen de otras y donde existen constructos de orden superior, más generales o abstractos que se desarrollan en constructos inferiores más específicos.
Los distintos programas de análisis determinan la forma en que se crean y gestionan los códigos. Establecen el sistema de relaciones entre sí, permiten o no la creación de colecciones de códigos, su modificación, la forma de almacenarlos, etc. En general, es aconsejable realizar la categorización y codificación con un mismo software puesto que la capacidad de exportación e importación entre unos y otros programas no es universal. Son pocos los programas que se “entienden” entre sí lo suficientemente bien como para garantizar una migración sin problemas de códigos y categorías. En este sentido es recomendable recurrir a programas que realicen las funciones de categorización y gestión de los códigos de forma adecuada a la naturaleza y exigencias de nuestra investigación. Los programas como Nudist, Aquad, o Atlas-ti entre otros son unas buenas alternativas, puesto que realizan todo el proceso de forma eficaz y con bastante flexibilidad. Otros programas, con menor soporte técnico detrás o con menor presencia en el mercado, pueden dar algún problema a la hora de compatibilizarlo con otros programas. Aplicaciones como Transana, Answer o RQDA entre otros suelen presentar este tipo de problemas cuando se necesita trasladar o exportar los sistemas de códigos o categorías a otros programas para realizar un análisis complementario.
Unas pocas aplicaciones son capaces de realizar una autocodificación, buscando palabras o frases por sí mismos. Este trabajo suele exigir la revisión del investigador porque aún es deficiente la flexibilidad idiomática del software (no suelen ser sensibles a variaciones de conjunciones, preposiciones, etc., que no afectan al significado pero sí a la redacción final del segmento de texto). Entre estos programas están MAXqda, Atlas-ti (aunque esta función es optativa) o Nvivo (que genera un nodo por defecto en las búsquedas).
Entre los diferentes programas disponibles, son especialmente útil para la codificación las aplicaciones Answer, CDC EZ-text, ESA, Kwalitan, QDA-Miner, Etnograph, Poly Analist, Wordstat y Xsight, entre otras.
Otro elemento importante para organizar el trabajo son los “memos”. Los memos o memorandums son notas importantes que se redactan durante el proceso de análisis. Suelen utilizarse para recoger definiciones de las categorías y códigos, anotar ideas sobre el significados de segmentos de texto, relaciones entre códigos, hipótesis emergentes, etc. Son especialmente útiles cuando se trabaja en grupo, de forma que el equipo comparte las razones que han llevado a crear un código, los detalles sobre qué es el código y su relevancia, las ideas que surgen en los debates del equipo de investigadores, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario