miércoles, 17 de noviembre de 2010

Filosofía de la ciencia en investigación en educación


Para abordar el contexto epistemológico de la investigación educativa, así como los paradigmas o enfoques de la misma es aconsejable conocer el marco general (filosófico y académico) dentro del cuál todod esto tiene sentido. La filosofía de la ciencia, como parte de la Filosofía con mayúsculas, reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento científico. Pretende conocer cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas. Dentro de la filosofía de la ciencia se encuentra la llamada “epistemología” (del griego “episteme-logos”, es decir, “conocimiento-teoría”). Este área de la filosofía de la ciencia se interesa por entender el conocimiento en sí mismo tal como es, y no tanto “el cómo” debería ser. A veces se ha identificado la epistemología con la gnoseología (área de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general, tanto el ordinario, filosófico, científico, etc.) sin embargo la epistemología se centra solamente en el conocimiento científico de forma específica. 


Por tanto, la epistemología se puede entender como el estudio de la producción y validación del conocimiento científico, que se centra en las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas donde se desarrolla, así como de los criterios que lo justifican o invalidan.

Objetivismo: Existe una esencia en la realidad estudiada, que es invariante e independiente con relación al observador.
Subjetivismo: La realidad es resultado de las percepciones, interpretaciones y argumentos de la persona.
Cuadro 1. Perspectivas epistemológicas

Dentro de la epistemología interesa destacar aquí dos perspectivas dentro de la misma, el objetivismo y el subjetivismo. Una perspectiva epistemológica es una forma concreta de entender cómo se produce y evoluciona el conocimiento científico, en cierta medida cada perspectiva determina también, los criterios que permiten considerar al conocimiento como científico.
A continuación se comentan estas dos perspectivas epistemológicas. En el siguiente capítulo se retomará el tema de la epistemología para hablar del concepto de paradigma.

Objetivismo[1]
Por objetividad (y en general, por objetivismo) se entiende la independencia que la esencia de un objeto mantiene respecto a la cognición de los posibles sujetos observadores de dicho objeto. En otras palabras, la objetividad es la esencia que caracteriza a un objeto, de forma que éste permanece independientemente de quién lo observe.
Desde esta perspectiva, un árbol que cayese en el bosque generaría un sonido, independientemente de que haya personas que lo escuchen o no. En el caso de que alguien lo escuche, posiblemente afirmaría que ha oído un “ruido”. En este sentido el ruido es la percepción subjetiva del sonido. Es decir, que el ruido existe porque hay personas que oyen un sonido y lo interpretan como ruido.
Ontológicamente la objetividad se apoya en la idea de invarianza, de ausencia de cambio, de inmutabilidad. Las cosas no cambian a pesar de que cambien los sujetos que las observan. En este sentido, una ley física, por ejemplo la segunda ley de Newton (la fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración), se considera objetiva porque siempre ocurre, independientemente de la persona o cuerpo sólido que la experimente. Desde las aportaciones de Kant (1724 – 1804) la objetividad se entiende como base principal de validez, de tal forma que si una afirmación es objetiva, es válida para cualquier persona. Sin embargo, a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, la validez empieza a entenderse como el resultado de un consenso en el seno de los científicos. A partir de esta nueva perspectiva, la objetividad de una ley o una teoría científica no garantizaría ni su veracidad ni su fidelidad con la realidad, puesto que los criterios que determinan lo que es objetivo de lo no objetivo, se establecen de antemano por parte de la comunidad científica.

Subjetivismo
El subjetivismo es una perspectiva epistemológica donde se prioriza la perspectiva de la persona en la interpretación de la realidad. Para esta perspectiva el conocimiento se genera a partir de la experiencia de las personas, y no tanto de la existencia de una inmutabilidad innata en las “cosas” o una esencia intrínseca en las mismas. En esta idea el conocimiento nace como parte de la experiencia de los sujetos, no desde la interacción con los objetos, sino por la relación con otros sujetos. En cierta medida lo subjetivo está estrechamente vinculado con el concepto “relativo”, puesto que cada persona tiene su propia forma de interpretar la realidad, su propio conocimiento sobre ésta. El relativismo, como planteamiento conceptual, entiende que no existen verdades absolutas, sino que éstas serán ciertas o no ciertas en la medida que las personas las interpreten como tal. Dicho de otra forma, el conocimiento es resultado de una representación subjetiva generada en un sujeto, que al mismo tiempo se encuentra dentro de un contexto determinado.
La subjetividad se refiere por tanto, a interpretaciones sobre la experiencia, y éstas son únicas para cada personas. No obstante, es cierto que algunas de las experiencias podrían considerarse objetivas (o comunes para todas las personas) como por ejemplo la distancia entre una ciudad y otra, la altura de un edificio, etc., sin que esto suponga un problema para el subjetivismo, puesto que para cualquier hecho de la realidad existe una interpretación consciente en las personas que lo experimentan, independientemente de que esta experiencia sea similar para todas las personas.

"Es el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, es decir, un conocimiento científico" (McGuigan, 1977).
"La manera sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación de índole reflexiva" (Kerlinger, 1973).
"Buscar, mediante la manipulación de ciertos antecedentes, los fenómenos derivados de ellos" (Rodrigues, 1975).
"…es un operador lógico, mental y conductual, que permite pasar al científico de un estado de menor información a otro de mayor información, sobre una parcela de la realidad previamente acotada. Puede plasmarse como un conjunto de planes dirigidos por un plan mayor, en dos o más niveles " (Riba, 1991)
"Conjunto de pasos que los científicos siguen para establecer una base común sobre la cual realizar investigaciones" (Salkind, 1998).
Cuadro 2. Definiciones de método científico



[1] Hay que advertir que en estas páginas se está utilizando “objetivismo” relativo a “objetividad” y no al sistema filosófico desarrollado por Ayn Rand (1905-1982) que si bien se desarrolla a partir de la idea de objetividad, se configura como un sistema filosófico cuya revisión supera el espacio que aquí podemos dedicar a este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario