miércoles, 17 de noviembre de 2010

Métodos del conocimiento científico


La palabra método procede del término griego methodos, que hace referencia a camino o sendero. El método es el sendero a seguir para alcanzar un fin. Esta idea básica se recoge en las distintas definiciones de ciencia de la literatura actual (cuadro 2). A partir de estas definiciones, se puede concluir que el método científico tendría dos componentes básicos:
a) El empleo de técnicas metodológicas convencionales, aceptadas por la comunidad científica como procedimientos válidos para generar conocimiento.
b) Se confía que el proceso establece consecuencias observables de forma empírica a partir de los enunciados propuestos.


En definitiva, el método científico intenta evitar la subjetividad que no se desea, favoreciendo la inspección pública, al mismo tiempo que se trata de respetar una serie de supuestos básicos:
a) Orden: Asume que la realidad no es caótica ni casual. Este suepuesto es discutible, sobre todo a partir de los estudios de estructuras caóticas.
b) Determinismo: Asume que la presencia de unos antecedentes o causas generan unos consecuentes o efectos. Actualmente se habla más de probabilidad, según la cual, la presencia de unos factores pueden desencadenar unos efectos dentro de un margen de posibilidades (probabilidades).
c) Empirismo: Toda comprobación de los enunciados científicos se realizan contrastando con la realidad.
d) Parsimonia: Entre todas las soluciones plausibles, con igual “potencia” explicativa, se opta por la más simple.

El método científico ha experimentado una evolución a lo largo de la historia, dando origen a tres formas básicas del mismo. Uno de ellos se inicia con las observaciones sobre la realidad a partir de las cuales se extraen normas generales (teorías). Este procedimiento se conoce como método inductivo. Otra forma de conocimiento parte de la reflexión y del pensamiento, a partir del cuál deriva consecuencias (que podemos considerar como hipótesis de trabajo) o explicaciones sobre cómo es la realidad. En este caso dichas consecuencias o derivaciones lógicas se contrastan con la realidad para analizar si son plausibles o no. Este procedimiento se conoce como deductivo.
Gráfico 2. Método inductivo
Gráfico 3. Método deductivo

Por último, el proceso que toma en consideración las observaciones de la realidad, sobre las que extrae ideas generales, y a partir de las cuales deriva consecuencias que posteriormente vuelven a contrastarse con las observaciones de la realidad, es conocido como hipotético-deductivo. En general, estas formas de actuación para el desarrollo de conocimiento científico establecen el marco general de los procesos de investigación.
Así, el científico puede partir de las observaciones sobre la realidad, para entonces, derivar normas generales que pueden explicar el cómo se comporta dicha realidad. Existen no pocos ejemplos de esta forma de actuar dentro de la ciencia, no obstante una de las historias más conocida tal vez sea la de Newton y la manzana. Según esta leyenda a Newton se le ocurrió que los cuerpos se atraían entre sí cuando observo cómo una manzana caía de un árbol. En esta historia se integran todos los elementos del proceso inductivo, como la observación de la realidad, la reflexión sobre dichas observaciones y la extracción de una norma general que permite avanzar al conocimiento científico.
Otro ejemplo clásico también lo aporta la física, con Einstein, quien utilizaba el método deductivo. Para Einstein el procedimiento se iniciaba con la reflexión y el pensamiento. Él afirmaba que uno de los más grandes recursos para el avance científico es la imaginación. A partir de la propuesta de ideas sobre  cómo es la realidad, el físico extraía consecuencias lógicas que después eran necesarias contrastar con la realidad. Para su famosa teoría de la relatividad general, Einstein “imaginó” una forma de ser de la realidad. Utilizó las matemáticas como vehículo para desarrollar consecuencias lógicas a partir de su visión de cómo era el Universo. Reflexionando sobre sus ideas y sobre lo que las matemáticas le permitían derivar, llegó a la conclusión de que la velocidad de la luz es una constante, y que el tiempo, por el contrario, es relativo. Una de las consecuencias objetivas de sus supuestos era que la luz es atraída (afectada) por los cuerpos (planetas, estrellas, etc.) en el espacio. Esta consecuencia operativa, directamente observable, en el caso de ser cierta, confirmaría la plausibilidad de sus reflexiones, y por el contrario, si esto no sucediese, demostraría que sus teorías eran erróneas. Años más tarde de la publicación de sus teorías, un eclipse total de Sol permitió a los físicos astrónomos comprobar que realmente la luz de las estrellas y galaxias se ve afectada cuando pasa cerca de un cuerpo celeste de tamaño suficientemente grande, demostrando así la plausibilidad de las teorías de Einstein.

Gráfico 4. Método hipotético deductivo

En ambos ejemplos, no obstante, puede afirmarse que el verdadero sistema que utilizaron fue el hipotético-deductivo. La explicación es sencilla, por ejemplo, en el caso de Newton después de extraer sus conclusiones y formular sus tres famosas leyes, tuvo que comprobar que realmente se cumplían para todos los casos de la naturaleza. Con certeza no pudo comprobar todos los casos posibles donde sus leyes se aplican, pero sin duda trató de confirmar sus descubrimientos con un buen número de situaciones antes de aventurarse a hacerlas públicas. Igualmente Einstein no se imaginó de la nada el cómo podría ser el mundo. De hecho, su conocimiento como físico, sus lecturas, y su propia experiencia sirvieron como observaciones previas que le orientaron sobre cómo puede ser el Universo.
Aunque se han expuesto ejemplos de grandes físicos, otro tanto ocurre con las ciencias sociales, si bien los investigadores no suelen ser tan conocidos como Newton y Einstein. No obstante, y solamente con carácter ilustrativo es posible citar los trabajo de Pavlov como ejemplo de procedimiento inductivo, o a Vigotsky como ejemplo de método deductivo. En cualquier caso, lo habitual, tal como se viene señalando, es el procedimiento hipotético deductivo, y así suelen funcionar la mayoría de proyectos de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario