Las últimas décadas se han caracterizado por la diversidad de formas de enfocar la investigación en Ciencias Sociales en general, y particularmente en la investigación educativa. En este sentido Tójar (2006) recogió los distintos enfoques de investigación o paradigmas que son habituales en la literatura al uso. Entre otros se puede considerar que actualmente comparten el espacio científico los paradigmas que aparecen en la tabla 1.
En Europa se crea la Asociación de Investigación Educativa Europea, la E.E.R.A. (European Educational Research Association), que reúne y sirve de referente de los investigadores educativos del continente. Se fomenta la investigación multidisciplinar, se continúa con la ampliación del ámbito de investigación (investigación multicultural, atención a la diversidad, desarrollo de técnicas multivariables, etc.). Entre los países europeos el nivel de las investigaciones tiende a igualarse, en gran medida por la consolidación de las asociaciones en cada país, su coordinación dentro de la EERA y la AERA, como por la configuración de la Unión Europea. Por otra parte la importancia del desarrollo de los nuevos equipos informáticos así como la red de redes -INTERNET- ha permitido poner en marcha nuevas formas de investigación, al agilizar el intercambio de conocimiento, las comunicaciones entre investigadores, y el acceso a las bases de datos.
Paradigma interpretativo | Paradigma naturalista |
Paradigma hermenéutico | Interaccionismo simbólico |
Paradigma microetnográfico | Paradigma crítico |
Paradigma marxista | Paradigma feminista |
Paradigma específico de las razas | Paradigma orientado a la práctica |
Paradigma participativo freiriano | Paradigma post-estructural |
Paradigma posmoderno | Paradigma post-paradigmático |
Paradigma positivista | |
Tabla 1. Paradigmas en investigación vigentes
Para De Landsheere (1988: 15, 16) la situación de la década de los ochenta se caracterizaba por:
1.- Grandes diferencias entre países respecto a su nivel y grado de desarrollo en investigación.
2.- Se amplía en campo de investigación educativa.
3.- Alta calidad teórica y empírica de las investigaciones.
4.- Se tiene un estatus de la investigación en pedagogía de ciencia con derecho propio, con una calidad comparable al de otras ciencias.
5.- Se admite que ningún paradigma es capaz por sí solo, de responder a todas las cuestiones planteadas en educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario