domingo, 31 de octubre de 2010

Computadoras e investigación cualitativa V



Preparación de la información
El trabajo de análisis de la información comienza con la organización de todo el material y su transcripción. Actualmente la información no solamente se almacena en papel sino que suele registrarse en algún otro soporte, principalmente de tipo digital (archivos digitales de audio, de vídeo o de imagen). Al contrario de lo que podría pensarse, la tecnología no ha supuesto una reducción de la complejidad del sistema de registro, sino que por el contrario al diversificar, se ha complicado. El equipo de investigación se enfrenta ahora a la necesidad de grabar las entrevistas en audio o vídeo, tomar notas en papel, registrar las ocurrencias en tiempo real con descripciones de texto en un ordenador, etc. Tal es la situación que los investigadores implicados en estudios de corte cualitativo se enfrentan al problema de la integración de toda la información procedente de diversas sistemas de registro en un solo sistema comprensivo. Es decir, a las anteriores criterios como informantes, tiempo, entrevistadores, contextos, etc., se une ahora el soporte de registro, así como su integración en un sistema.


El software de análisis cualitativo no ha solucionado esta situación de forma óptima sino que de alguna forma lo único que hace, en la mayoría de los casos, es ofrecer al investigador la posibilidad de transcribir toda la información a texto a través de algún módulo, plug-in o extensión que facilite esta labor.
Por lo tanto, ya no es simplemente copiar lo que se tenía en hojas y darle un aspecto legible, ahora se trata de describir lo que sucede en las escenas grabadas en vídeo, redactar los que se dice en las pistas de audio, o transformar en palabras las imágenes. El paso de una notas manuscritas a un tipografía de imprenta facilita la lectura así como su copia y distribución entre todo el grupo de analistas, investigadores y agentes implicados. Sin embargo, la transcripción no solamente facilita la lectura, supone establecer un auténtico contexto de entendimiento común sobre el objeto de estudio.
Debe asumirse que en el análisis cualitativo se trabaja desde una estructura mediada. La información no está libre de los intereses del investigador. Cuando se realiza la transcripción, e incluso antes, cuando se están anotando ideas o se describen situaciones, los registros están afectados por las características personales e intereses de quien hace estas anotaciones.
En investigación de corte cuantitativo, siguiendo con la perspectiva de objetividad, la mediación trata de controlarse con distintos procesos. Por ejemplo, es frecuente que quien administra un cuestionario solamente tenga una información básica de la investigación pero no conozca los pormenores de los objetivos a conseguir o hipótesis a comprobar. En investigación de corte cualitativo la situación no siempre es así, de tal forma que las mismas personas que realizan las anotaciones son agentes implicados en la totalidad de la investigación. En otras ocasiones por el contrario sí es posible recurrir a ese distanciamiento entre transcriptor e investigador. Por ejemplo, en el caso de entrevistas grabadas en audio, es frecuente y muy útil recurrir a redactores que transcriben literalmente la pista de audio. En cualquier caso, cuando se realiza investigación de tipo cualitativo la mediación de los agentes en los registros es un factor que debe asumirse como propio de la investigación, como un elemento consustancial a la propia investigación que determina qué información se tiene en cuenta, e incluso la determina en un proceso de interacción dialógico.
En algunos estudios la transcripción no es necesaria, bien por el contexto de estudio o por las exigencias de la propia investigación. Son poco habituales y generalmente recurren a artilugios tecnológicos que son capaces de generan las secuencias de datos necesarias para la investigación, volcándolas directamente a un ordenador. Por ejemplo, cuando se observa el comportamiento animal en una situación controlada, éste puede ser grabado y reducido a posiciones cartesianas y tiempos de duración que equipos de vídeo y software específico traslada en formato digital a un disco duro de un ordenador. Es el caso del programa Ethovisión XT, que permite la grabación del movimiento de animales de laboratorio, los sigue, traza líneas con sus movimientos, y determina patrones de localización.
En general, la experiencia apunta a que una hora de entrevista, es decir, una hora de grabación de audio, suele transcribirse en unas cinco horas (entre cuatro y seis horas). Generalmente esta labor no la hace el investigador sino que se delega en un transcriptor. Se trata un trabajo que debe ser recompensado de alguna forma, a través de un reconocimiento oficial (en el caso de que la tarea la asuma un colaborador de la investigación) o de un pago económico. Este reconocimiento institucional o económico, o ambos en su caso, es aconsejable porque favorece la motivación extrinseca de quien transcribe, lo que aumenta las garantías de recibir un trabajo bien hecho. En el caso de pagar una cantidad, los precios los fija el mismo mercado y son muy variables. Además, el coste económico depende de si se encarga el trabajo a una empresa, que suelen tener una serie de tarifas prefijadas, o se le encarga a un colaborador, para quien el pago supone más una gratificación económica que una facturación laboral. En ambos caso es habitual pagar por hora de grabación o por número de palabras. Así una hora de grabación puede oscilar entre los treinta y los sesenta euros. En el caso de palabra suele oscilar entre los nueve y los diecisiete céntimos de euro. Considerando que en una hora se suele transcribir un promedio de trescientas sesenta palabras el precio es similar en ambas modalidades de pago (nota 2).
El riesgo que se corre delegando esta parte del trabajo en otros es la posibilidad de recibir una transcripción de baja calidad, que no se ajuste a la información original, que no incorpore signos paralingüísticos básicos, como el aumento del tono de la persona entrevistada, balbuceos, etc. Si la transcripción no tiene un mínimo de calidad el resto del proceso quedará viciado. Esta calidad debe ser valorada por el equipo de investigación, puesto que depende en parte de las exigencias de la propia investigación. Para poder controlar esta calidad deben tenerse claro a priori, cuales son los elementos que no pueden perderse en la grabación. Por ejemplo, en un estudio etnográfico donde se pretende conocer cuales son los valores ambientales que imperan en el acerbo de una tribu amazónica, es básico plasmar literalmente las palabras del entrevistado, y además enriquecerlo con notas sobre algunos gestos, o entonaciones del mismo. Sin embargo, en el ejemplo los aspectos paralingüísticos tienen un valor secundario, lo importante es el mensaje, lo que cuenta, la narración. Por el contrario, cuando se está transcribiendo la entrevista realizada a una mujer que ha sufrido abusos sexuales, es básico recoger los momentos de bloqueo, los gestos que realiza, el tono de voz, los momentos de bajada emocional, etc. En este segundo caso los elementos paraligüísticos y el lenguaje no verbal deben quedar reflejados en la transcripción porque transmiten tanto o más que las palabras que dice.
Para valorar la calidad se pueden seguir varias estrategias, una muy simple es revisar la transcripción al mismo tiempo que se oye o ve la grabación. Es aconsejable revisar sobre todo la mitad final de las transcripciones, puesto que es en ese momento donde el transcriptor puede decaer en su trabajo, cuando se encuentra más cansado de la grabación.

Símbolo
Nombre
Uso
[texto]
Corchetes
Indica el inicio y punto final de una superposición en el discurso.
=
Signo igual
Indica la ruptura y posterior continuación de un único enunciado.
(# segundos)
Tiempo de pausa
Indica el tiempo en segundos de una pausa.
(.)
Micropausa
Una breve pausa, generalmente menor a 0.2 segundos.
. o
Periodo o flecha hacia abajo
Indica caída del tono o entonación.
? o
Interacción o flecha hacia arriba
Indica aumento del tono o entonación.
,
Coma
Indica un aumento o bajada temporal de la entonación.
-
Guión
Indica un abrupto parón o interrupción del enunciado.
>texto<
Mayor que /menor que
Indica que el discurso entre los símbolos fue dicho, de forma deliberada, más rápido de lo normal para el hablante.
Menor que / mayor que
Indica que el discurso entre símbolo fue dicho de forma deliberada, más despacio de lo normal para el hablante.
°
Grado
Indica susurro, reducción del volumen o del habla.
TODO EN MAYÚSCULAS
Texto en mayúsculas
Indica grito o aumento de volumen.
subrayado
Subrayado
Indica que el hablante está enfatizando el discurso.
:::
Dos puntos
Indica que se prolonga el sonido.
(hhh)

Exhalación audible
· ó (.hhh)
Punto alto
Inhalación audible.
(text)
Paréntesis
Discurso poco claro o sobre el que se tiene dudas en la transcripción.
((texto en itálica))
Doble paréntesis
Anotaciones de acciones no verbales.
Tabla 3. Selección de notaciones de transcripción de Jefferson (1984)

Entre los programas existentes actualmente la mayoría incorporan funciones para facilitar la transcripción. Algunos de ellos son especialmente útiles en el caso de transcribir grabaciones de audio y de vídeo, por ejemplo Transcriber, Annotation Transcriber, Express Scribe, Transana, F4 o ELAN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario